miércoles, 28 de abril de 2010

Actualidades Científicas (Vox Populi de la Ciencia, Radio Bemba) 28 de abril de 2010

I. Investigadores del Colegio Médico Cornell Weill, del Hospital Presbiteriano de Nueva York, encuentran que la inmunoglobulina intravenosa podría ser de utilidad para combatir el avance del Alzheimer.
La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa, lo cual quiere decir que las redes de neuronas que forman parte del cerebro se van muriendo de manera progresiva, de modo que debido a la falta de neuronas, las personas que la padecen presentan un deterioro en la capacidad para conocer, recordar y procesar conocimientos, todo lo cual se manifiesta en trastornos en la conducta.

Las personas que padecen Alzheimer muestran una pérdida creciente de la memoria y de otras capacidades mentales. Las células del cerebro van muriendo y éste se encoge como síntoma de una enfermedad que suele tener una duración media aproximada de 10 años, contados a partir del momento en que se hace el diagnóstico, aunque puede variar debido a que hay casos de avance más agresivo de la enfermedad.

Estudiando el cerebro por medio de resonancia magnética se ha podido descubrir que las personas que tienen Alzheimer presentan una disminución en el tamaño de su cerebro, con una rapidez que es de tres a cuatro veces mayor que el mismo fenómeno en personas adultas de mucha edad. Al mismo tiempo, se presenta un crecimiento de unas zonas del cerebro que se llaman ventrículos, las cuales se van llenando de líquido.

Un grupo de investigadores del Colegio Médico Cornell Weill, del Hospital Presbiteriano de Nueva York, está realizando un estudio que consiste de tres fases y en la actualidad han reportado los resultados obtenidos en la segunda de ellas. Así lo hicieron el 13 de abril de 2010 ante la Academia de Neurología de los Estados Unidos, donde presentaron un reporte en el cual informan sobre los resultados de aplicar inmunoglobulina intravenosa humana a un subconjunto de veinte pacientes enfermos de Alzheimer que fueron sometidos periódicamente a estudios de resonancia magnética para medir el tamaño de diversas partes de su cerebro.

Los investigadores se mantienen atentos a posibles efectos secundarios de los estudios basados en resonancia magnética. Por ejemplo, se sabe que los campos magnéticos muy intensos pueden cambiar ligeramente de lugar las prótesis dentales, como las amalgamas que nos ponen en las muelas. También se pueden afectar los marcapasos que usan para el corazón algunas personas que requieren de una ayuda electrónica para conservar el ritmo de latidos del corazón. Además, como parte de la técnica de la resonancia magnética, los campos magnéticos necesarios deben cambiar de un lugar a otro del tejido blando que está siendo estudiado, de modo que se presenta un efecto físico que consiste en la generación de corrientes eléctricas de un sitio a otro, lo cual puede afectar el trabajo de las neuronas. Aparte de sentimientos de hormigueos en el cráneo, comezón en diversas partes del cuerpo y ligeros dolores musculares similares a los que sienten aquellas personas que exageran la cantidad de ejercicio, no se conocen efectos secundarios perjudiciales para el organismo.

Continuando con el estudio de los enfermos de Alzheimer, a una parte de los pacientes se les inyectó inmunoglobulina intravenosa humana, mientras que al resto solamente se le proporcionó una sustancia llamada placebo, porque en realidad no contiene una sustancia de la cual se sospeche que puede ayudar a combatir la enfermedad del Alzheimer.

El reporte del estudio presentado el 13 de abril de de 2010 ante la Academia de Neurología de los Estados Unidos afirma que el crecimiento de las regiones ventriculares fue de 6.7% en aquéllos que recibieron la inmunoglobulina intravenosa humana, y en cambio resultó ser de 12.7% en quienes no la recibieron, lo cual demuestra que el cerebro se encogió menos en quienes sí recibieron el tratamiento.

La inmunoglobulina es una colección de anticuerpos, llamados así porque sirven para combatir las infecciones y otros cuerpos extraños al organismo. Están formados por glucoproteínas, lo cual quiere decir que se trata de moléculas formadas con proteínas y con hidratos de carbono, que a su vez se forman con átomos de carbono, oxígeno e hidrógeno. Como ya hemos explicado en otras ocasiones, las proteínas son cadenas muy largas de otros compuestos más pequeños llamados aminoácidos. Para tener una imagen visual, los podemos imaginar como si cada aminoácido fuera una pieza de esos pequeños ladrillos de plástico que lamamos legos y que se usan para ensamblarlos y construir figuras a nuestro gusto debido a que se pueden pegar con otros de diversas formas. Así resultan las proteínas.

El procedimiento que se ha utilizado para obtener las inmunoglobulinas consiste en tratar el plasma proveniente de la sangre con alcohol para precipitar la fracción que contiene inmunoglobulinas y después se purifica. Que algo se precipita significa que al llevar a cabo la reacción química, se va al fondo del envase una parte del producto que resulta. La preparación estándar contiene aproximadamente 15 % de inmunoglobulinas, de modo que todavía hace falta un procedimiento para purificarla.

La que resulta del plasma de seres humanos se llama inmunoglobulina humana y la palabra intravenosa nos dice que se aplica en forma inyectada para que pase directamente a la sangre del paciente. Se usa para prevenir o tratar algunas enfermedades que pueden ocurrir cuando su cuerpo no produce suficiente inmunidad propia para lograr prevenir enfermedades infecciosas. Sin embargo, no está libre de riesgos, pues hay efectos colaterales, por ejemplo, entre los más comunes se reportan palpitaciones cardíacas rápidas y dificultad para respirar. Entre las menos comunes se menciona la aparición de color azulado en los labios o en las uñas; sensación de quemazón en la cabeza; sensación de desmayo, cansancio o debilidad inusual, y también, respiración con ruido, a lo cual se le llama sibiliancia. Entre los efectos colaterales raros se menciona la dificultad al tragar, ronchas, picazón (especialmente de los pies o manos), enrojecimiento de la piel (especialmente alrededor de las orejas), hinchazón de los ojos, cara o el interior de la nariz.

El estudio que venimos mencionando se encuentra a punto de pasar a una tercera fase de investigación, en la cual el número de pacientes estudiados será mayor. Los científicos se encuentran muy esperanzados en encontrar buenos resultados, ya que las mediciones de la disminución del cerebro fueron corroboradas por dos grupos de especialistas distintos, y además, por un especialista en estudiar el avance en el deterioro de la conducta de los enfermos de Alzheimer. A este último se le facilitó el estudio de los veinte pacientes sin que él supiera quiénes recibían inmunoglobulina y quienes no; sin embargo, sus conclusiones le permitieron detectar, acertadamente, que había un grupo en el cual el deterioro en el conocimiento era menor.

II. Se ha logrado diseñar una nariz electrónica que permite predecir cuáles olores son placenteros y cuáles son desagradables.
¿Alguna vez será posible ver una película con un paisaje de pinos que además los podamos oler?
¿O será posible presenciar en el cine una escena en la cual los actores se acerquen a un cadáver asesinado recientemente y podamos olfatear la sangre?
¿O jugar un videojuego en el que hay escenas de balazos y podamos percibir el olor de la pólvora quemada?

Investigadores del Instituto Weizmann, localizado en una ciudad de Israel que se llama Rehobot, han publicado en la revista Plos Computational Biology, un artículo en el que reportan que ellos han desarrollado un programa de computadora que procesa datos de un mecanismo por el cual se hace pasar aire con ciertas sustancias aromáticas.

El mecanismo contiene sensores de sustancias químicas que son analizados para producir una señal eléctrica que es estudiada por una computadora mediante un software especialmente programado. Ya existen programas de cómputo, llamados redes neuronales, que permiten reconocer ciertos olores que son incluidos en una base de datos de la computadora mediante un proceso que se llama entrenamiento de la red neuronal. Sin embargo, ese sistema, bien conocido, no es capaz de responder cuando se le presentan olores nuevos, que no forman parte de su base de datos.

La frase: redes neuronales, surgió en la biología para referirse a las conexiones de neuronas en los cerebros, pero después se empezó a utilizar también para llamar así a procedimientos matemáticos estructurados con base en el funcionamiento de las neuronas. También se usa la frase redes neuronales para hablar de los programas de computadora (o software) que desarrollan las actividades indicadas por las matemáticas. Así mismo, se pueden fabricar circuitos eléctricos que hagan el trabajo que se indica en el software de las computadoras. Entonces, para evitar confusiones, a las redes neuronales de los cerebros de los animales se les llama: redes neuronales biológicas, mientras que a las basadas en las matemáticas se les llama:redes neuronales formales.

Regresando a la investigación acerca de los olores, los científicos del estudio que venimos mencionando afirman que su programa de cómputo sí logra clasificar olores agradables y desagradables en una escala de 30 puntos que va desde muy agradable hasta muy desagradable, incluyendo aromas que no forman parte de su base de datos.

El sistema de los científicos fue comparado con la opinión de israelíes residentes de ese país desde hacía varios años, encontrando una coincidencia de 80% con la predicción de la computadora. En cambio, al comparar solamente agradable con desagradable, la coincidencia fue de 99%.

El mismo procedimiento se utilizó con personas nativas de Etiopía, encontrando resultados similares con los hallados en el estudio de israelíes provenientes de Europa. La conclusión que presentan los científicos es que la percepción del olor se encuentra fuertemente arraigada en la estructura molecular cuya información es procesada por el cerebro.

Ellos afirman que esta clase de hallazgos tendrá aplicaciones en el monitoreo ambiental, en el desarrollo de películas que nos transmitan olores, lo mismo que en juegos, en música, y por supuesto, en la robótica.

III. Los agujeros negros supermasivos que se encuentran en el centro de muchas galaxias son capaces de destruir lo que se encuentra a su alrededor impidiendo su propio crecimiento.
Asa Bluck, de la Escuela de Física y Astronomía de la Universidad de Nottingham, estudió imágenes de gran resolución del Telescopio Hubble, encontrando que los centros de galaxias muy lejanas emiten grandes cantidades de rayos X, una forma de radiación similar a la luz visible, pero con diferente frecuencia de oscilación de los campos eléctricos y magnéticos que la componen. Asa Bluck encontró que los agujeros negros supermasivos emiten tantos rayos X que casi toda la radiación de ese tipo en el universo proviene justamente de esa clase de agujeros negros.

Para ser más precisos, los agujeros negros presentan chorros de gas que están absorbiendo del medio que los rodea debido a la atracción gravitacional tan poderosa que ejercen. La imagen que se suele mostrar para explicar este fenómeno consiste en dibujar dos nubes con forma de conos opuestos, con vértices pegados al sitio en el cual se encuentra el centro de atracción gravitacional y de tal modo que ambos conos se abren hacia el infinito en direcciones opuestas. Además, hay alrededor un centro atractor, con forma de dona y similar a los anillos de Saturno.

Según los científicos, la radiación de rayos X se produce en ese disco y es capaz de calentar al gas circundante, haciéndolo ganar energía cinética, y por lo tanto velocidad, hasta hacerlo escapar del campo de atracción gravitacional del hoyo negro. De esa forma, la zona en la que se encuentra el agujero negro se queda sin gas suficiente para formar estrellas nuevas, ni para que sea absorbido por estrellas viejas. Así, las estrellas circundantes carecen de material que ellas puedan absorber para disponer de nuevo combustible, lo cual las lleva al envejecimiento.

El efecto general es que los rayos X producidos por los hoyos negros calientan tanto al gas circundante, que éste escapa hasta dejar vacío el corazón de la galaxia, generando la muerte de todas las estrellas. Se dice que una estrella muere cuando agota el combustible que está utilizando para producir luz, se enfría y se producen otros efectos cuya diversidad puede ser consultada en los libros que tratan sobre la evolución de las estrellas.

Teóricamente se considera que los hoyos negros están delimitados por una superficie que se le llama horizonte de eventos, que se localiza mediante un parámetro que se llama coordenada radial. Si la coordenada radial vale cero en el centro del hoyo negro y se empieza a contar, se dice que se llega al horizonte de eventos cuando el valor de esa coordenada radial es igual a un valor que se llama el radio de Schwarzschild.

La característica del horizonte de eventos es que toda la luz que se encuentra fuera de esa superficie sí puede escapar de la gravedad del agujero negro, mientras que la luz que está dentro del horizonte de eventos se encuentra atrapada dentro del hoyo negro.

Los hoyos negros supermasivos son los más grandes que pueden existir en una galaxia y su masa es cientos o miles de veces más grande que la masa de nuestro sol. Se piensa que la Vía Láctea, la galaxia en que vivimos, tiene hoyos negros supermasivos en su centro y que lo mismo ocurre con la mayoría de las galaxias.

La destrucción de la naturaleza por medio de cianuro en la mina de Mulatos, Sonora (Vox Populi de la Ciencia, Radio Bemba) 14 de abril de 2010

El cianuro
Se le llama cianuro a la unión de un átomo de carbono con uno de nitrógeno. Es potencialmente letal para la salud porque impide la acción de un compuesto fundamental para el trabajo de las células llamado citocromo C oxidasa, que es una enzima útil para que en los seres vivos se realicen una serie de reacciones químicas conocidas con el nombre de cadena de transporte de electrones.

La cadena de transporte de electrones se realiza en la membrana celular, en la membrana interna de las mitocondrias, entre otras. Se trata de una serie de procesos químicos que funcionan como pasos intermedios para que los seros vivos dispongan de una sustancia que se conoce con el nombre de adenosina trifosfato (ATP), que como explicamos en uno de los programas dedicados a explicar el funcionamiento de los músculos en los velocistas, es el compuesto energético que utilizan los seres vivos.

Cuando el cianuro bloquea el funcionamiento de la cadena de transporte de electrones, impide también el proceso de respiración celular, lo cual da por consecuencia la disminución de oxígeno en las células.

El cianuro impide que el oxígeno que portan los glóbulos rojos se introduzca en las células del organismo, de modo que las células se asfixian. Por ejemplo, cuando se realizan análisis minuciosos de cadáveres que murieron por envenenamiento con cianuro, se encuentra una gran cantidad de oxígeno en las venas y una gran cantidad de ácido láctico en las células del resto del organismo, debido a que en la respiración de cada célula no había oxígeno disponible.

La lixiviación
Se le llama lixiviación, al lavado de una sustancia pulverizada para extraer sus partes solubles (en algún solvente) y es uno de los procedimientos para obtener oro. Debido a que el oro no es soluble en agua, se necesitan sustancias como el cianuro para disolverlo, lo cual se logra utilizando un litro de cianuro para obtener 0.35 gramos de oro, esto es, un poco más de la tercera parte de un gramo.

El procedimiento de lixiviación se realiza en pilas gigantescas, que pueden medir cientos de metros de ancho y de largo. En el caso de la extracción de oro mediante cianuro se produce una gran contaminación, que repercute en el envenenamiento generalizado de toda la zona en la cual se realiza el proceso de purificación de oro mediante lixiviación.

Frecuentemente se piensa que una tela de hule, o de algún otro material similar, impide el paso de sustancias químicas a través suyo, generando la idea de que con grandes sábanas de material similar al hule se puede tapar cualquier cosa. La realidad es muy distinta, existe un fenómeno llamado de difusión, que ya hemos explicado en otros programas, conforme al cual un gas se difunde a través de otro, como es el caso de las sustancia aromáticas de los perfumes; también, un líquido se puede dispersar a través de un sólido, como es el caso de una gota de tinta en una servilleta; inclusive, cuando se deja pasar mucho tiempo, pueden pasar átomos de una sustancia a través de otra por en medio de los espacios existentes entre los átomos. La realidad es que las capas de material supuestamente impermeable sí pueden ser atravesadas por sustancias contaminantes.
Un estudio técnico se encuentra en una dirección que será publicada en el blog de este programa
Ver: users.encs.concordia.ca/.../Diffusion%20and%20permeability%20in%20polymers.pdf

A consecuencia de lo anterior, los residuos contaminantes pueden pasar al subsuelo, incorporándose a la humedad del terreno y avanzando hacia el interior del subsuelo junto con el agua de lluvia. El resultado es que cuando se hacen pozos para extraer agua, podemos encontrar que está contaminada. Debido a que las minas se encuentran en zonas montañosas, los ríos pueden traer esos contaminantes aguas abajo.

La minería a cielo abierto
A partir de la segunda mitad del siglo XX se realizaron modificaciones importantes en el proceso de extracción de minerales. En el caso del oro, se amplió la explotación de vetas subterráneas, que tenían concentraciones de oro más altas, para trabajar con minerales de menor, calidad dispersos en grandes volúmenes del interior de un cerro o colina. Cuando se habla de alta y baja calidad, se trata de la concentración de oro en la tierra. Cuando ésta rebasa cierto número se cataloga como de alta calidad y viceversa.

La técnica de la minería pasó de hacer agujeros en los cerros siguiendo vetas ricas en el mineral, a la llamada minería a cielo abierto, en la cual se remueve la capa superficial de la tierra para hacer accesibles los yacimientos de mineral de baja calidad. Es posible remover montañas enteras en cuestión de días o de horas, haciendo rentable la extracción de menos de un gramo de oro por tonelada de material removido. Se dice que una actividad es rentable cuando el dinero que se invierte para realizarla es suficientemente menor que la cantidad de dinero recibido al vender el producto o cobrar por el trabajo realizado. ¿Pero cuánto es suficiente? Eso se decide estudiando los porcentajes de ganancia ofrecidos en las inversiones bancarias, pues se espera que lo que un empresario puede ganar está por encima de lo que le darían en una inversión en el banco, de lo contrario no fundaría una empresa y preferiría depositarlo como ahorro bancario.

La minería a cielo abierto utiliza, de manera intensiva, grandes cantidades de cianuro dispersas en grandes extensiones de terreno.
La toxicidad del cianuro afecta a las plantas y a los animales y puede matar la vegetación al impedir su fotosíntesis y la capacidad reproductiva de las plantas. En el caso de los animales, el cianuro puede ser absorbido a través de la piel, ingerido o aspirado.

Se considera que las concentraciones en el aire de 200 partes por millón (ppm) de cianuro de hidrógeno son letales para los animales, mientras que concentraciones tan bajas como 0.1 miligramos por litro (mg/l) son letales para especies acuáticas sensibles. Más aún, puede ser que concentraciones que se encuentran por debajo de estas concentraciones, llamadas subletales, también afecten los sistemas reproductivos de los animales y de las plantas.

Una porción de cianuro más pequeña que un grano de arroz puede ser suficiente para matar a un adulto. La exposición a largo plazo a una dosis subletal puede producir dolores de cabeza, pérdida del apetito, debilidad, náuseas, vértigo e irritación de los ojos y del sistema respiratorio.

Cuando termina la lixiviación, el mineral ya procesado contiene todavía concentraciones de cianuro que son altamente tóxicas, además de metales pesados que también pasan al mineral extraído.
Entre ellos se encuentran arsénico, antimonio, cadmio, cromo, plomo, níquel, selenio, talio y otras sustancias tóxicas, como los sulfuros, que pueden contaminar las cañadas, los ríos y los lagos, además de las fuentes subterráneas de agua, los peces, la vida silvestre y a las plantas. Los sulfuros son combinaciones de átomos de azufre con otros átomos, por ejemplo, dos átomos de azufre con uno de carbono, o bien, uno de azufre con dos de hidrógeno.

Actualidades Científicas (Vox Populi de la Ciencia, Radio Bemba) 14 de abril de 2010

I. El Instituto de la Sociedad de Conservación de la Vida Salvaje publica las especies consideradas raras entre las raras e insiste en el peligro de su desaparición inminente. Entre ellas se encuentra la vaquita marina del Golfo de California.
La Sociedad para la Conservación de la Vida Salvaje es una organización fundada en 1895 con la misión de proteger la vida silvestre y los sitios en que se desarrolla esa vida. Entre sus primeros logros exitosos se pueden mencionar sus acciones a principios del siglo XX para recuperar la población del bisonte estadounidense en las planicies de ese país.

Entre sus actividades importantes mantiene varias publicaciones en papel y en portales de Internet en los que trata de incidir en la educación de niños y adolescentes para que aprendan a cuidar la naturaleza. Recientemente, esta organización publicó una lista de especies en peligro, de la cual seleccionamos aquéllas que son más cercanas para nosotros, son las siguientes:

El cocodrilo de Cuba, cuyo nombre científico es crocodylus rhombifer, llega a medir hasta 2 metros y 40 centímetros de longitud, se puede encontrar en la Isla de la Juventud en Cuba y en otras regiones de la isla, tiene preferencia por los sitios en los que se encuentran aguas frescas. Se han encontrado fósiles suyos en las Islas Caimán, en las Bahamas y otras islas del Caribe, pero ahora está en proceso de extinción.


La paloma de Grenada, típica de la Isla de Grenada en las Antillas Menores, su nombre científico es Leptotila wellsi. Se encuentra en peligro como consecuencia de la desaparición de su hábitat, destruido con la quema de las plantas y sitios donde habita.



El murciélago de la Florida, cuyo nombre científico es Eumops glaucinus floridanus. Se trata de un murciélago muy grande de tamaño, exclusivo de la Florida; en el año 2000 se le consideró extinto pero posteriormente fue descubierta una pequeña comunidad de ellos.



La vaquita marina, típica del Golfo de California, su nombre científico es phocoena sinus, es un tipo de cetáceo que habita en pequeñas bahías, con aguas tranquilas y que nunca nada a profundidades mayores de 30 metros. Llega a medir hasta un metro con 50 centímetros y a pesar hasta 50 kilogramos. También es una especie en peligro de extinción. Ejemplos de cetáceos son: las ballenas, los delfines y las marsopas. Son mamíferos que viven en el agua.




La zorra gris de las islas, con nombre científico Urocyon littoralis, vive en las islas que se encuentran enfrente de las costas de California, casi a la misma latitud de Los Ángeles, de Long Beach, de la Bahía de Santa Mónica. Éste es un caso muy interesante porque habitan en las islas de San Miguel, Santa Rosa, Santa Cruz, San Nicolás, Santa Catalina y San Clemente. Hay seis subespecies de esa zorra, una por cada isla de las que hemos mencionado. Se encuentra ahora en peligro de extinción.

Fuentes: http://www.wcs.org/about-us.aspx
http://www.sciencedaily.com/releases/2010/04/100409162708.htm

II. El genoma del canto de una especie de pájaros ha sido codificada por los científicos. Aprenden a cantar escuchando a sus padres, así como nosotros aprendemos a hablar escuchando a los nuestros.
Un grupo de científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad Washington, trabajando con otras 20 instituciones del mundo, han decodificado todo el genoma de un ave endémica de Australia: la zebra finch, que en español llaman diamante mandarín y con nombre científico Taeniopygia guttata. Su trabajo fue publicado en la revista científica Nature el primero de abril de 2010 y encontraron que gran parte del ADN de esta ave está relacionado con escuchar y cantar canciones. Una parte interesante de sus resultados es que aunque se trata de melodías simples, que duran unos cuantos segundos, están enraizadas en una complejidad genética que los científicos calificaron como tremenda.

Entre los pájaros, la actividad del canto es exclusiva de los machos, que les cantan a las hembras para atraerlas. Cuando son recién nacidos expresan gorjeos muy elementales, pero practicando y escuchando a sus padres logran aprender el mismo canto que ellos, que luego cantarán cuando tengan crías, las cuales aprenderán también y comunicarán a las siguientes generaciones.

Los científicos reportan que se sintieron sorprendidos porque muchos de los genes activados por el canto de la zebra finch, o diamante mandarín, no son genes que actúan en el sentido tradicional, para portar planos que sirven para la construcción (o sea síntesis) de proteínas. En su lugar, se trata de genes que contienen trozos pequeños de ácido ribonucléico (o RNA) que controla la expresión de otros genes en el cerebro de esta ave, justo en el área involucrada en la comunicación mediante el canto.



Se trata de la segunda ave cuyo genoma es decodificado, la primera fue el pollo y entre las instituciones que participaron en esta investigación se encuentran: la Universidad de Illinois, la Universidad de Uppsala en Suecia y la Universidad de California en Los Ángeles.
Fuente: http://www.sciencedaily.com/releases/2010/03/100331141419.htm

III. Ha sido desarrollado un programa de computadora que permite mantener a los automóviles en sus carriles sin necesidad de ser controlados por los humanos.
Investigadores de la Universidad de Carolina del Norte han creado un programa de computadora que recibe y procesa la información de las cámaras de video colocadas al frente del automóvil. Puede interpretar la presencia de personas a pie y también mantener el auto en el carril correcto.

Según el Doctor Wesley Sidney, profesor de ingeniería eléctrica y computación, quien es coautor del trabajo que será presentado en el Congreso de Robótica y Automatización de la IEEE, a celebrarse del 4 al 6 de mayo de 2010, el programa permite a la computadora tomar decisiones sobre el significado de las líneas marcadas en la carretera, moviendo y controlando el carro para que se conserve en el camino correcto. Obviamente, este programa de cómputo nunca funcionará en México, pues el programa no sabrá qué hacer en las carreteras que no tienen líneas ni señalamientos actualizados.
Fuente: http://www.sciencedaily.com/releases/2010/04/100406093630.htm

Orígenes de la Depresión (el cerebro estudiado como conjunto de circuitos) (Vox Populi de la Ciencia, Radio Bemba) 7 de abril de 2010




La revista de difusión científica estadounidense: Scientific American publica, en su número de abril de 2010, un artículo intitulado “Circuitos Fallidos”, (Faulty Circuits) en el que explica que desórdenes mentales tales como la depresión podrían deberse a daños del cerebro que están siendo localizados gracias a los conocimientos obtenidos con las imágenes modernas para estudiar el funcionamiento de las neuronas, además de las aportaciones de la biología actual.

Entre las enfermedades mentales que están siendo estudiadas con éxito se pueden mencionar: la depresión, la esquizofrenia, el desorden compulsivo obsesivo y el desorden por estrés postraumático. Como ahora se reconoce, todas ellas se deben a alguna clase de anormalidad en las conexiones entre las neuronas. La piedra angular para obtener estos nuevos conocimientos descansa sobre la posibilidad de estudiar el cerebro humano mientras funciona, midiendo niveles de actividad y de comunicación entre las diversas áreas cerebrales.

Entre quienes han contribuido a estos hallazgos se encuentran Helen Mayberg y sus colegas del Departamento de Neurología de la Universidad Emory, en Atlanta, Georgia. Una dirección de su portal de Internet será incluido en el blog de Vox Populi de la Ciencia para quienes deseen consultar directamente el trabajo de estos investigadores.
Ver: http://www.neurology.emory.edu/

La depresión presenta síntomas que incluyen no solamente una profunda sensación de desesperanza con sentimientos de desamparo, pérdida del apetito, perturbación del sueño, extreñimiento y fatiga, que a veces se mezcla con estados de agitación, es decir, un trastorno emotivo que se caracteriza por una hiperactividad corporal desordenada y confusa. Además, la depresión perturba el sistema inmunológico y múltiples sistemas hormonales e incrementa el riesgo de enfermedades cardiovasculares. En los Estados Unidos afecta al 16% de la población. En el mundo son 350 millones de personas quienes la padecen. En México, según un artículo de Ángeles Cruz Martínez, publicado en La Jornada el 23 de febrero de 2005, las estadísticas oficiales de la Secretaría de Salud señalan que de 12 a 20 por ciento de la población de 18 a 65 años de edad (más de 10 millones de individuos) están deprimidos, o bien, sufrirán algún episodio de este tipo en algún momento de su vida.
Ver: http://www.jornada.unam.mx/2005/02/23/a02n1cie.php



Los actores principales en la depresión son las siguientes componentes del cerebro:
la región llamada área 25, que se encuentra en la parte baja del cerebro a medio camino entre la parte central de la base del cerebro y la parte frontal,
la ínsula, que se encuentra en la región central del cerebro,
la circunvolución del cíngulo, del latín cingulatus que significa cinturón, esta región se llama así porque semeja un cinturón alrededor del centro del cerebro. Conviene tener presente que las circunvoluciones son los relieves que se observan en la superficie exterior del cerebro, separados unos de otros por unos surcos llamados anfractuosidades,

la amígdala cerebral, que se encuentra ligeramente adelante del centro del cerebro y que ya fue descrita en programas anteriores,
las neuronas de estas regiones del cerebro, que se forman con el soma, un cuerpo principal (como una papa), que tiene un cordón muy largo que se llama axón (similar al cordón umbilical que alimenta a los bebés pero en dimensiones mucho más reducidas), además, de este axón salen muchas terminales que se llaman dendritas (semejantes a las raíces de los árboles),
por cada neurona hay de 6 mil a 10 mil dendritas que tocan a otras neuronas, pero a su vez, cada una de las neuronas recibe en su soma una cantidad similar de dendritas,
dichas dendritas terminan en unos pequeños bultos que se llaman sinapsis, que es donde se encuentran las glándulas que producen las sustancias químicas llamadas neurotransmisores, que funcionan como señales químicas para que otra neurona envíe señales eléctricas a las demás,
es importante tener en cuenta que la sinapsis de una dendrita no toca directamente la superficie del soma de otra neurona y que hay un espacio entre ellas.



Las conexiones entre el área 25, la amígdala cerebral y la ínsula, fallan porque trabaja exageradamente una proteína que funciona como sistema de transporte de sustancias que son mensajeros químicos. Esta proteína se acomoda entre una sinapsis y la membrana del soma de otra neurona receptora. Allí trabaja de manera similar a un trabajador que tiene una pala en las manos y se encuentra entre un montón de trigo y un montón de maíz. Toma una palada de trigo y gira 180 grados para tirar la palada en el montón de maíz, enseguida toma una palada de maíz y vuelve a girar 180 grados para echar la palada de maíz en la de trigo.

Claramente esta proteína, que recibe el nombre de transportadora de serotonina, no mueve maíz ni trigo, sino serotonina, así como iones de sodio y de cloro en un proceso que llaman reciclaje de serotonina. Un video con una explicación se encuentra en una dirección de Internet del Colegio Williams que será presentada en el blog de Vox Populi de la Ciencia:
Ver: http://www.williams.edu/imput/IVB3.html

La serotonina es una sustancia neurotransmisora sintetizada en unas neuronas del Sistema Nervioso Central que se llaman neuronas serotoninérgicas. También se producen en unas células que se encuentran en el tracto gastrointestinal, que se llaman células de Kulchitsky o células enterocromafines. La serotonina también se encuentra en varias setas y plantas, incluyendo frutas y vegetales. Las setas son unos tipos de hongos que son seres pluricelulares que crecen en la humedad, frecuentemente a la sombra de los árboles.

Se cree que la serotonina representa un papel importante como neurotransmisor, en la inhibición del enfado, la inhibición de la agresión, la temperatura corporal, el humor, el sueño, el vómito, la sexualidad, y el apetito.

Existe un gene que tiene el código para que el organismo construya (sintetice) la proteína transportadora de serotonina. Cada persona tiene dos copias de este gene, uno a partir de cada padre, y hay dos versiones de ese gene:
1.La versión corta, que hace menos proteína, lo cual lleva a menos reciclaje y a una acumulación de serotonina en medio de las sinapsis, con lo cual se dispara una serie de actividades celulares relacionadas con el exceso de serotonina,
2.La versión larga, que hace más proteína, produciendo más reciclaje y evitando la aparición de actividades celulares producidas por el exceso de serotonina.

Los estudios demuestran que aquellas personas que tienen los dos genes en la versión corta presentan el doble de riesgo de depresión como consecuencia del estrés de la vida cotidiana.

Los investigadores han encontrado que la mayoría de los fármacos que han dado resultado en el control de la depresión actúan bloqueando a esa proteína transportadora de serotonina.

Además, el Dr. Daniel Weinberger, del Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH por su nombre en Inglés) reportó el 8 de mayo de 2005 en la edición en línea de la revista científica Nature Neuroscience, que ha sido posible detectar que las personas con los dos genes en versión corta presentan mayor activación de la amígdala cerebral cuando se les presentan caras que provocan miedo.

De cualquier forma, los investigadores reconocen que toda la circuitería de este proceso sigue siendo un misterio.

Los investigadores del Instituto Nacional de Salud Mental, que ya mencionamos, realizaron estudios con imágenes de resonancia magnética en 114 personas saludables, encontrando que aquéllos con al menos una copia de las variantes cortas del gene codificador de la proteína transportadora de serotonina tenían menos materia gris y también menos conexiones entre la amígdala y el cíngulo, que aquellos con dos copias de la variante larga del gene mencionado.

Lo anterior resultó evidente porque también monitorearon la actividad cerebral de 94 participantes saludables mientras veían caras que provocan miedo, con lo cual se activa la circuitería activadora del miedo. Encontraron que las personas con la versión corta del gene mostraban menos funcionalidad en las conexiones entre la amígdala cerebral y el cíngulo. De cualquier forma, el Dr. Andreas Meyer-Lindeberg afirma que el estudio hecho por ellos sugiere que la habilidad del cíngulo para poner un freno a la amígdala exageradamente activada por el miedo depende de ese grado de conectividad en el circuito varias veces mencionado y que las personas con versiones cortas del gene tienen acoplamientos truncados en esas conexiones, lo cual incrementa su vulnerabilidad, la tendencia a mal humor de manera persistente, y eventualmente la depresión como consecuencia de la vida estresada.
Fuente: http://biopsychiatry.com/serotonin/gene-brain.html

El artículo “Circuitos Fallidos”, de la revista de difusión científica estadounidense: Scientific American, que citamos inicialmente, afirma que la meta para el año 2020 es disponer de estudios de genes, proteínas e imágenes del cerebro para prevenir el riesgo de caer en cuadros depresivos. También se espera disponer de métodos de diagnóstico basados en biomarcadores, además del sistema de entrevista disponible desde hace 50 años. Se espera que tendrán terapias disponibles para que los psicoterapeutas trabajen de manera preventiva con los pacientes. Piensan que habrá medicamentos mejorados y formas individualizadas de los tratamientos.

Con eso se espera proporcionar respuestas en 24 horas, reducir el riesgo de aparición de cuadros depresivos y disminución de la mortalidad por ese motivo.

Varias figuras de las neuronas y del cerebro se pueden encontrar en la siguiente dirección:
http://en.wikipedia.org/wiki/Brain

Actualidades Científicas (Vox Populi de la Ciencia, Radio Bemba) 7 de abril de 2010

I. Científicos de la Universidad de Exeter publican un estudio que busca explicar por qué el seleccionado de fútbol de Inglaterra falla tantos penaltis.
Greg Wood, quien trabaja para la Escuela de Deportes y Ciencias de la Salud de la Universidad de Exeter, publicó, junto con otros colaboradores, un artículo en la revista científica Journal of Sport and Exercise Psychology (Revista de Psicología del Deporte y del Ejercicio), que apareció en diciembre de 2009, y en el cual explica que estudiaron a 14 integrantes del equipo de fútbol de la Universidad de Exeter, a los cuales les pidieron que realizaran dos series de tiros de penaltis mientras usaban unos anteojos especiales que permitían a los investigadores grabar en forma precisa los movimientos de los ojos y estudiar hacia dónde enfocaban su vista y durante cuánto tiempo.



Los investigadores hicieron que la segunda serie de penaltis fuera más estresante para los jugadores cuando les anunciaron que en la segunda oportunidad serían grabados para seleccionar al mejor tirador y asignarle un premio de 50 libras esterlinas, que al tipo de cambio del 7 de abril de 2010 equivalen a $931.45 mexicanos.

Los resultados mostraron que, debido a la ansiedad, el jugador ve durante más tiempo al portero que cuando no está estresado. Los investigadores concluyeron que esto hace que el tiro sea dirigido hacia el centro de la portería, facilitando el rechazo por parte del portero. Esto supone que los jugadores son capaces de dirigir sus tiros a donde ellos deseen, lo cual debe ocurrir si en verdad son jugadores profesionales.


Según Greg Wood, el estudio hecho por ellos demuestra que la estrategia óptima para tirar un penalti consiste en seleccionar un punto hacia el cual disparar, ignorando por completo al portero. También recomienda que este trabajo se practique, tomando como norma el disparo hacia el sitio seleccionado a fin de reforzar esa habilidad y superponerla a situaciones de estrés.

II. Biólogos estadounidenses, holandeses y filipinos, descubren una especie desconocida de dragón, pero para estudiarlo, lo matan.
En el norte de las Islas Filipinas fue descubierta una especie desconocida de dragón que pesa 10 kilos y que era mencionado por los nativos de las islas como una especie de carne muy sabrosa que ya no se veía.

Sin saberlo, otros científicos lo habían filmado desde el año 2001, pero no lo habían podido reconocer. En el año 2009 se organizó una expedición de estudiantes de postgrado, que se refiere a estudiantes de maestría o de doctorado, y fueron a las Filipinas a buscarlo, sin que pudieran encontrarlo durante dos meses. Fue en los últimos dos días de su estancia en los bosques del norte de las Filipinas cuando pudieron ver uno y atraparlo. Encontraron que pesa del orden de 10 kilogramos, que come frutas y vive en los árboles.



Para tomar muestras de ADN del animal, que pudieran llevar a analizar y demostrar que se trata de una especie desconocida hasta entonces, procedieron a matar al ejemplar que habían capturado. En este punto uno se pregunta si acaso era necesario matarlo para estudiarlo.

De acuerdo a los datos recabados, parece ser que la especie de esta clase de dragón disminuyó enormemente debido a la cacería para consumir su carne, quedando únicamente los más huidizos y cuidadosos, capaces de esconderse de la vista del hombre. Como vemos, además de cuidarse de los cazadores que trataban de comérselos, ahora tendrán que cuidarse de los investigadores que pretenden estudiarlo para certificar su existencia.

III. El sismo de Baja California del domingo 4 de abril de 2010 fue ocasionado por la liberación de energía elástica acumulada, en forma similar a lo ocurrido en el terremoto de Haití.
A las 3:40 de la tarde del domingo 4 de abril de 2010 se registró un sismo de 7.2 grados en la escala Richter, en toda el área del valle de Mexicali, Valle Imperial, Tijuana y San Luis Río Colorado.
El epicentro se localizó a 10 kilómetros de profundidad en los 32.128 grados de latitud norte y 115.30 grados de longitud oeste, a 26 kilómetros al suroeste de una población del Valle de Mexicali que se llama Guadalupe Victoria.
Fuente: http://quake.usgs.gov/recenteqs/Quakes/quakes0.html
Los daños causados y la situación en que se encuentra la población han sido y están siendo reportados por la prensa. Nosotros lo que haremos será explicar algunos detalles científicos de las razones que dieron lugar al temblor.

La razón general por la cual tiembla en la parte norte de Baja California es que existe un proceso de separación de la península respecto del resto del continente. El fenómeno ocurre a lo largo del sistema de fallas conocidas como San Andrés-Golfo de California.

Además, se sabe que la península de Baja California es parte de la Placa del Pacífico mientras que el resto del país (México) está ubicado en la Placa de Norteamérica. Diversos estudios han demostrado que el movimiento relativo entre estas dos placas es de aproximadamente 6 centímetros por año.



El movimiento relativo de ambas placas produce un sistema de fallas geológicas, que son fracturas de la corteza terrestre. Entre estas fallas podemos mencionar las que se encuentran en la zona en la cual se originó el sismo, son conocidas como sistema falla Imperial y son las de: Cerro Prieto, Cucapá y falla Laguna Salada. Además hay otra cerca de San Luis Río Colorado, que se llama falla Algodones.




Existen otras fallas en la zona de la sierra de Baja California y también en el Océano Pacífico pero no abundaremos sobre ellas. Solamente mencionaremos que todas tienden a orientarse de sureste a noroeste, en forma paralela a las costas de Baja California y California en el Océano Pacífico. Todas ellas son consideradas como parte de una fractura más grande, que corre a todo lo largo de la costa oeste de los Estados Unidos, que recibe el nombre de Sistema Falla de San Andrés.

En el caso particular del sismo ocurrido el pasado domingo 4 de abril, mencionaremos que el científico Yuri Fialko, del Instituto de Geofísica y Física Planetaria de la Universidad de California San Diego, publicó en el año 2006 un artículo en la Revista Nature. El título del artículo es: “Acumulación de Esfuerzo Intersísmico y Potencial Terremoto sobre el sur del Sistema Falla de San Andrés”.

A reserva de abundar sobre el contenido de este artículo, podemos mencionar como avance que después de ocho años de realizar mediciones sobre los movimientos relativos de las distintas franjas de tierra, Fialko planteaba que podría estarse acumulando una energía elástica tan considerable en el área del Valle Imperial, y del Valle de Mexicali, que sería de esperarse un sismo de grandes proporciones.

En su artículo, Fialko afirma, además, que en esa área no se registraban sismos mayores desde hacía cuando menos 250 años y que comparando con los estudios de Paleosismología de otros colegas, los intervalos de tiempo entre sismos muy grandes en el pasado son de 200 a 300 años. En consecuencia, igual que en el sismo de Haití, el sismo del domingo 4 de abril ya era de esperarse, aunque no se podía especificar con exactitud cuándo ocurriría.

Cabe aclarar, sin embargo, que en la prensa mexicana se han publicado declaraciones del Maestro en Ciencias Luis Mendoza Garcilazo, en el sentido de que ocurrió un sismo de 7.1 grados en 1940, además de otro en 1980 en la falla de Cerro Prieto.
Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/estados/75399.html

jueves, 8 de abril de 2010

Infecciones en los Hospitales (Vox Populi de la Ciencia, Radio Bemba) 24 de marzo de 2010

El pasado fin de semana se publicó una noticia alarmante en la prensa local: una nueva cepa de una bacteria resistente a casi todos los antibióticos conocidos está proliferando en los hospitales de los Estados Unidos.

Se habla de cepas de bacterias para referirse a un tipo específico de ellas. Por ejemplo, los lobos son una especie, pero existen subespecies como los lobos grises, los lobos del ártico, etcétera. En el caso de las bacterias, se usa la palabra cepa.

El peligro que corremos debido a la presencia de bacterias resistentes a los antibióticos no es una novedad, está presente desde hace varios años, pero la prensa se ocupa esporádicamente de ese tema. Tampoco es un problema exclusivo de los Estados Unidos, lo único que ocurre es que en ese país sí se financia la investigación necesaria para saber qué ocurre con las infecciones en los hospitales, mientras que en México se escatima la inversión en ciencia. Por ejemplo, durante el verano del año 2003, el hospital del Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS) en Hermosillo, localizado en la esquina de las calles Juárez y Seguro Social, en la Colonia Modelo, mantenía en sus puertas un letrero en el que prohibía la entrada de niños al edificio debido a que corrían peligro. No había más explicaciones y la prensa jamás se ocupó de eso.

El caso de la bacteria clostridium difficile
Regresando a la noticia de la prensa, se refieren a la bacteria clostridium difficile, que se encuentra en el intestino de menos del 5% de la población. Aparece en pacientes que están tomando antibióticos y es particularmente peligrosa en ancianos y en personas con sistema inmunológico disminuido.

La razón por la cual aparece en los pacientes que toman antibióticos se debe a que éstos (los antibióticos) modifican el balance entre las bacterias benéficas para el organismo y las que son peligrosas, con lo cual la bacteria clostridium difficile encuentra la oportunidad para desarrollarse, produciendo sustancias que son tóxicas para el paciente infectado.



En una nota publicada el 20 de enero de 2010 en el portal de Internet de BiomedME, que publica información para mantener informados a los médicos de los Estados Unidos, se comentó que la bacteria clostridium difficile puede ser dispersada en los guantes que usan para su protección los médicos y las enfermeras de los hospitales. En un estudio citado en esa nota, el análisis de los guantes usados por los médicos permitió encontrar que 42% de ellos estaban contaminados con esa bacteria, entre otras.
Fuente: http://biomedme.com/



La misma nota señala que la contaminación se transmite a través de paredes que contienen restos de heces provenientes de personas que tienen la clostridium difficile en su intestino, pero lo más importante de la nota es la costumbre de conservar los mismos guantes cuando los médicos y demás personal de hospitales pasa de la atención de un paciente a otro.

Una publicación conjunta de la Sociedad para el Cuidado Epidemiológico en Estados Unidos, la Asociación de Hospitales, también de ese país, y el Centro para la Prevención y Control de Enfermedades, entre otras organizaciones, recomienda que los enfermos con clostridium difficile se mantengan en habitaciones individuales, cuyas paredes y muebles deberían ser tratadas con desinfectantes. Habla de que médicos y enfermeras deben lavarse las manos antes y después de atender a cada paciente. Así mismo, en las familias de estos pacientes se deben observar cuidados semejantes.



Otras bacterias peligrosas
Además de la bacteria mencionada, la literatura especializada señala frecuentemente a la especie llamada acinetobacter baumannii, considerada también como una de las principales causas de infección en los hospitales de los Estados Unidos, con el agravante de que también ésta está desarrollando resistencia a los antibióticos conocidos. Afecta a los seres humanos en forma de neumonías y de infecciones del torrente sanguíneo.

La acinetobacter baumanni es una bacteria que no tiene flagelos, es decir, unas protuberancias alargadas similares a raíces de árboles, que las bacterias mueven para trasladarse a través de los fluidos en los cuales pueden vivir. Por esa razón, las bacterias que carecen de flagelos no pueden moverse, lo cual las hace dependientes de corrientes de aire o de líquidos para transportarse de un sitio a otro, además de las manos de las personas, guantes de los médicos, material y herramienta de curación, etcétera.



Esta bacteria puede vivir en el suelo y en el agua, sobrevivir durante periodos prolongados en condiciones de humedad y de sequía extrema. En la piel de las personas, en la ropa, en las sábanas de las camas, en los sistemas de ventilación y en otras superficies del medio ambiente.

El tipo de bacterias que han sido consideradas como el ejemplo más peligroso de infecciones hospitalarias es conocida con las siglas MRSA por su nombre en inglés, que podemos traducir como: estafilococo áureo resistente a la meticilina. El riesgo mayor les corresponde a los pacientes con alguna clase de herida, con sistemas invasivos para inyectarles fármacos, o también con sistema inmunológico muy deprimido. ¿Qué son los dispositivos invasivos? Son los que se usan para aplicar medicamentos a los pacientes, extraer fluidos después de que son operados, etcétera. Por ejemplo, cuando es hospitalizada una persona es común colocarles un sistema con el cual se les aplica suero y determinados fármacos.

Las corbatas de los médicos
Según el portal de Internet Medical News Today, que podemos traducir como noticias médicas de ahora, deberíamos cuidarnos hasta de los médicos con corbata, pues como reporta en una nota del 25 de mayo de 2004, el Centro Médico del Hospital de la Reina en Nueva York realizó un estudio de las corbatas de 42 doctores de ese centro de atención hospitalaria, encontrando que 20 de sus corbatas estaban contaminadas con una variedad de bacterias altamente peligrosas, entre las cuales se encuentra la ya mencionada MRSA.
El portal en el cual se puede consultar lo anterior es: http://www.medicalnewstoday.com/

miércoles, 7 de abril de 2010

Actualidades Científicas (Vox Populi de la Ciencia, Radio Bemba) 24 de marzo de 2010

I. La cría de ganado vacuno produce gases de invernadero, pero disminuir el consumo de carne no ayudará a combatir el riesgo de cambio climático.

Como expusimos en uno de los programas de diciembre de 2009, la actividad industrial está produciendo un conjunto de gases que se caracterizan porque, una vez en la atmósfera, no dejan que el calor de la tierra escape hacia el espacio. Así se genera un efecto similar al que conocemos con los automóviles totalmente cerrados y recibiendo la luz del sol: el interior del auto siempre está a mayor temperatura que el exterior. Eso es lo que se llama efecto invernadero. Los gases más comunes son el dióxido de carbono y el metano, pero hay una gama de gases que afectan a la temperatura de la tierra, dando lugar al conocido cambio climático. Estos son los gases de invernadero.

Un resumen ejecutivo desarrollado para la Organización de las Naciones Unidas en el año 2006, intitulado: “La larga sombra de la cría del ganado vacuno”, atribuye el 18% de la producción de gases de invernadero a esta clase de actividad agrícola que produce alimentos fundamentales para la población.

Sobre esa base se desarrollaron campañas para disminuir el consumo de carne y de leche, usando frases como: “Lunes sin carne”, o también: “Menos carne = menos calor”.




En el 239o Congreso Nacional de la Sociedad de Química de los Estados Unidos, que se está realizando en San Francisco del 21 al 25 de marzo, se presentó una ponencia del Doctor Frank Mitloehner, quien criticó la propuesta de reducir el consumo de carne para evitar los gases de invernadero. Hizo ver que solamente se genera una distracción de la sociedad respecto del problema principal, que es el uso de combustibles contaminantes como el carbón y la quema del petróleo.

En 1990, por ejemplo, el carbón suministraba el 27,2% de la energía comercial del mundo y aunque se ha dejado de usar con tanta frecuencia en los países más desarrollados, su uso contínua 20 años después. Además, considerando que aún hay reservas de carbón para 200 años más, es de esperarse que seguirá siendo utilizado en la medida en que el petróleo escasea o sube de precio.
Fuente: http://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/07Energ/110Carb%C3%B3n.htm

Franck Mitloehner reconoce que sí existe una contribución de la crianza de ganado vacuno a los gases de invernadero, pero insiste en que la solución al problema del cambio climático que se avecina no se encontrará por la vía de producir menos carne. Insiste en que el camino correcto es reducir el uso de petróleo y de carbón para la electricidad usada tanto en el calentamiento de las casas y centros de trabajo en invierno, como en el enfriamiento de ellas en verano, así como la reducción en el consumo de gasolina en los automóviles.
Fuente: http://www.sciencedaily.com/releases/2010/03/100322121103.htm



II. Se proponen cubiertas inteligentes para los techos de las casas. Responde a los cambios de temperatura y se fabrica a partir del aceite usado en freír papas y hacer pollo empanizado.

También en el 239o Congreso Nacional de la Sociedad de Química de los Estados Unidos, que se está realizando en San Francisco del 21 al 25 de marzo, se acaba de presentar un material que se hace a partir del aceite que sobra al cocinar papas o pollo empanizado en los sistemas de comidas rápidas.



Con este material se busca resolver el problema que se presenta cuando se pintan los techos de las casas con colores blancos, que reflejan la luz del sol en el verano, ayudando a evitar el calentamiento de las habitaciones, pero con la dificultad de que también la refleja en el invierno, cuando se desea que la casa se caliente con el sol.



Comparado con los métodos tradicionales, el sistema inteligente que se propone puede reducir entre 50 y 80 porciento el calentamiento en el verano, a la vez que incrementa las temperaturas hasta en 80% en el invierno.

El proyecto es desarrollado por una empresa de Nueva York que se está dedicando al uso de energía y del medio ambiente. Su líder, Ben Wen, explica que a partir del aceite quemado en la cocina se produce un polímero que no despide olores y al cual se le puede añadir diversos colores. Afirma que se puede aplicar en cualquier clase de techos y suponen que su durabilidad es del orden de varios años, de tal modo que una vez gastado se pueden aplicar sobre el techo nuevas capas protectoras para que continúe funcionando adecuadamente.

La investigación de Ben Wen es financiada por el Departamento de Energía de los Estados Unidos y entre sus colaboradores se encuentran Peng Zhang y Marianne Meyers.
Fuente: http://www.sciencedaily.com/releases/2010/03/100321203506.htm

III. Un estudio revela que la contaminación de la sangre con plomo podría ser el causante del 30% de los casos del trastorno por déficit de atención con hiperactividad.

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad, o TDAH, es un síndrome en la conducta que tiene bases neurobiológicas, con orígenes genéticos en el 70% de los casos. Se tienen ubicados diez genes que intervienen en el desarrollo de este trastorno que afecta a un porcentaje que va del 5 al 10 por ciento de la población infantil y juvenil.
De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española, un síndrome es un conjunto de síntomas característicos de una enfermedad, o también, un conjunto de fenómenos que caracterizan una situación determinada.

El TDAH se caracteriza por distracción que puede ser moderada o severa, por periodos de atención breves, inquietud y tendencia a moverse más de lo que lo hace un niño catalogado como de conducta normal, además de inestabilidad emocional y conductas impulsivas.

Según el científico Joel Nigg, de la Universidad de Ciencia y Salud de Oregon, el plomo podría ser un candidato a culpable por el otro 30% de casos de TDAH que no tienen origen genético.

Se sabe que el plomo es una neurotoxina y por esa razón ha sido eliminado de la gasolina de los motores de combustión interna, así como de muchas pinturas de uso cotidiano. Aún así, el problema persiste, pues hay joyas, dulces, agua y suelo, contaminado con plomo.

Hasta hace poco tiempo la presunta culpabilidad del plomo, en relación con el TDAH, era apenas una conjetura aceptable, es decir, un juicio considerado como viable a partir de hechos o cosas considerados indicios que respaldan un punto de vista. Sin embargo, gracias a estudios recientes, en los cuales participa Joel Nigg, se encontró relación entre los síntomas de TDAH y niveles más altos de plomo en la sangre.




Juicio que se forma de las cosas o acaecimientos por indicios y observaciones.
Joel Nigg piensa que podría ser que el plomo se deposita en el cuerpo estriado del cerebro, un par de regiones que se encuentran un poco más adelante de la parte central del cerebro. También se deposita en la parte frontal del córtex, de modo que actúa activando y desactivando el funcionamiento de esas regiones del cerebro. Como hemos explicado en otras ocasiones, el córtex es el manto que cubre al cerebro y que en el caso del ser humano es muy grueso.
Fuente: http://www.sciencedaily.com/releases/2010/01/100128130227.htm